Ibis escarlata

Corocora (Eudocimus ruber)

Inconfundible, hermoso ibis rojo anaranjado con las puntas de las alas negras. Los adultos reproductores tienen el pico negro, rosa en otras ocasiones. Los inmaduros son oscuros por encima con el vientre blanco y el pico rosa. Limitado a manglares y estuarios fangosos adyacentes. El ibis escarlata tiene un pico largo y curvado, patas largas y cuello largo. Mide alrededor de 55-63 centímetros (22-25 pulgadas) de longitud.

Hábitats y distribución

El ibis escarlata habita en regiones costeras y prospera en humedales tropicales como manglares, lagos poco profundos y ríos del noreste de Sudamérica y el Caribe. Son especialmente frecuentes en países como Venezuela, Brasil, Colombia e islas costeras como Trinidad y Tobago. Estos entornos proporcionan abundantes recursos alimenticios, como crustáceos, pequeños peces e insectos, que contribuyen a su vibrante plumaje escarlata. Su distribución depende en gran medida de la disponibilidad de lugares adecuados para anidar y de alimento. Durante la época de cría, se congregan en grandes colonias situadas a menudo en islas de manglares o en densas marismas, que les ofrecen protección frente a los depredadores. Fuera de la época de cría, pueden posarse en grandes árboles o buscar alimento en marismas cercanas. Su marcada preferencia por los hábitats húmedos las hace especialmente sensibles a los cambios medioambientales y a la destrucción de su hábitat.

Comportamiento y reproducción

El Ibis Escarlata muestra un comportamiento altamente social, formando a menudo grandes bandadas cohesionadas que pueden llegar a contar por centenares. Estos grupos colaboran en la búsqueda de alimento y en la protección contra los depredadores. Los hábitos de apareamiento incluyen elaboradas exhibiciones de cortejo, en las que los machos exhiben su vibrante plumaje y realizan movimientos y llamadas específicas para atraer a las hembras. Las parejas suelen acicalarse mutuamente y realizar movimientos sincronizados para reforzar su vínculo. Para reproducirse, los ibis escarlata anidan en colonias, normalmente en manglares u otras zonas de vegetación densa. Ambos padres participan en la construcción del nido con palos y otros materiales vegetales. Después de que la hembra pone de 2 a 4 huevos, ambos padres comparten las tareas de incubación durante unas tres semanas. Tras la eclosión, los pollos son altriciales y requieren cuidados y alimentación continuos por parte de ambos progenitores hasta que empluman y se unen a la bandada, lo que garantiza una mayor tasa de supervivencia gracias a la vigilancia comunitaria y la crianza cooperativa.

Dieta

Crustáceos, peces pequeños e insectos.

Colores

Rojo

Datos curiosos

Los ibis escarlata obtienen su vibrante color rojo de los pigmentos de los crustáceos que consumen. Son aves sociales y suelen verse en grandes bandadas.

Estado y esfuerzos de conservación

El ibis escarlata (Eudocimus ruber) figura actualmente en la categoría de Preocupación Menor de la Lista Roja de la UICN, pero se enfrenta a numerosas amenazas que podrían afectar a su población si no se gestiona adecuadamente. Las principales amenazas para el ibis escarlata son la destrucción del hábitat, la contaminación y las perturbaciones humanas, sobre todo en sus zonas de cría y alimentación, como manglares y humedales. A pesar de estos retos, la tendencia general de su población se mantiene estable gracias a diversos esfuerzos de conservación. Las medidas de conservación del ibis escarlata se centran en la protección y restauración del hábitat, así como en la protección jurídica. Se han establecido zonas protegidas en hábitats clave para salvaguardar importantes lugares de nidificación y alimentación. Además, las campañas de concienciación y las iniciativas de participación comunitaria pretenden reducir las perturbaciones humanas y promover prácticas sostenibles. También se están llevando a cabo programas de investigación y seguimiento para comprender mejor la ecología de la especie y fundamentar futuras estrategias de conservación.

Galería

Mapa

2019 - 2025 © Wild Expedition todos los derechos reservados - Sitio elaborado por Tristan Quevilly