
El Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) es una especie de loro en peligro de extinción que actualmente sólo se da en la zona más fértil de Colombia. Tiene un plumaje predominantemente verde, una mancha amarilla en las orejas y un pico corto y ganchudo. Se alimenta de frutos, semillas y flores, y desempeña un papel crucial en la dispersión de semillas y la polinización. Es conocido por su reclamo característico y su carácter muy sociable. Suele verse en bandadas de unos pocos a una docena de pájaros que vuelan de un árbol frutal a otro emitiendo graznidos profundos y ricos. Depende de las palmeras de cera para anidar y posarse, que han sido cosechadas y taladas implacablemente para pastos.
Hábitats y distribución
El loro orejiamarillo es originario de los Andes colombianos y su área de distribución se extiende hasta partes de Ecuador. Habita en bosques nubosos montanos y bosques de gran altitud, normalmente entre 2.500 y 3.000 metros. Esta especie prefiere zonas con abundantes árboles frutales y vegetación densa.
Comportamiento y reproducción
Estos loros son sociables y suelen formar bandadas pequeñas o medianas. Son conocidos por sus fuertes llamadas y sus vibrantes interacciones sociales. Durante la época de cría, construyen nidos en cavidades de árboles o en grandes grietas verticales. Las hembras ponen de 2 a 4 huevos, y ambos padres se turnan para incubarlos y alimentar a los polluelos hasta que están listos para emplumar.
Dieta
Principalmente frutas, semillas y frutos secos; también consume flores y hojas
Colores
Plumaje verde vibrante y las manchas amarillas detrás de sus ojos.
Datos curiosos
El loro orejiamarillo debe su nombre a las características manchas amarillas de sus orejas, que destacan sobre su plumaje verde.
Desempeñan un papel crucial en su ecosistema al dispersar las semillas y contribuir a la regeneración de los bosques.
A pesar de su llamativo aspecto, son conocidos por su comportamiento críptico y pueden ser difíciles de detectar en su denso hábitat forestal.
La especie es muy vocal y se comunica con una serie de llamadas y chillidos que pueden oírse a grandes distancias.
Es una de las pocas especies de loros que anidan en cavidades naturales de los árboles, a diferencia de las estructuras artificiales o los nidos artificiales.
Los esfuerzos de conservación del loro orejiamarillo incluyen proyectos de protección del hábitat y reforestación, con el objetivo de restaurar sus hábitats de bosque nuboso y garantizar la supervivencia de la especie.
Estado y esfuerzos de conservación
El loro orejiamarillo está clasificado como En Peligro Crítico por la Lista Roja de la UICN. Las principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la captura ilegal para el comercio de mascotas. Los esfuerzos de conservación se centran en la restauración del hábitat, la protección de los lugares clave de reproducción y el establecimiento de zonas protegidas para salvaguardar el hábitat forestal que les queda. Además, los programas de cría en cautividad y las iniciativas de reintroducción pretenden reforzar las poblaciones salvajes y mitigar el impacto de la degradación del hábitat.