Zorro cangrejero

El zorro cangrejero (Cerdocyon thous), también conocido como zorro del bosque, es un cánido de tamaño mediano que habita en el centro de Sudamérica. Tiene un cuerpo esbelto, una cola tupida y un pelaje que varía del gris al marrón con un toque de tonos rojizos o amarillentos. Los zorros cangrejeros adultos pesan entre 4,5 y 7,7 kg y miden entre 60 y 70 cm de cuerpo, con una cola de unos 30-35 cm.
Estos zorros tienen un hocico puntiagudo, orejas grandes y un agudo sentido del olfato. Sus extremidades son relativamente cortas, pero son ágiles y capaces de moverse con rapidez por sus diversos hábitats.

Hábitats y distribución

El zorro cangrejero prospera en diversos hábitats de Sudamérica, desde bosques tropicales y subtropicales hasta sabanas, praderas e incluso regiones semiáridas. Es especialmente adaptable y también puede encontrarse en regiones que sufren inundaciones estacionales, como el Pantanal, la mayor zona húmeda tropical del mundo. La ocupación de entornos tan diversos permite al zorro cangrejero explotar una amplia gama de recursos alimenticios, desde frutas e insectos hasta pequeños vertebrados y, como su nombre indica, diversos crustáceos. Geográficamente, este versátil cánido se distribuye por gran parte del norte y centro de Sudamérica. Su área de distribución se extiende desde Colombia y Venezuela en el norte hasta Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el norte de Argentina. Su adaptabilidad a diferentes hábitats y fuentes de alimento garantiza su amplia presencia en estas regiones, manteniendo una población estable incluso en condiciones ambientales cambiantes.

Comportamiento y reproducción

El zorro cangrejero forma parejas monógamas, en las que machos y hembras forman parejas estables que suelen durar toda la vida. La cría suele tener lugar una vez al año, con un periodo de gestación de unos 56 días, que da lugar al nacimiento de 2 a 6 cachorros. Ambos progenitores participan en la crianza de las crías, mostrando un alto nivel de cuidado biparental que incluye alimentarlas, acicalarlas y protegerlas de los depredadores. Socialmente, el zorro cangrejero tiende a vivir en pequeños grupos familiares, normalmente formados por la pareja monógama y sus crías. Estos zorros son principalmente nocturnos y crepusculares, y participan en una dinámica muy territorial pero cooperativa. Una estrategia reproductiva interesante es la flexibilidad en el calendario de nacimientos; pueden ajustar los periodos de apareamiento en función de las condiciones ambientales, asegurándose de que las crías nazcan en épocas de abundancia de alimento, lo que maximiza las tasas de supervivencia.

Dieta

Omnívoro; se alimenta de frutas, insectos, pequeños mamíferos y, ocasionalmente, cangrejos y otros invertebrados.

Colores

Rojizo, marrón, gris, blanco, negro

Datos curiosos

A pesar de su nombre, los zorros cangrejeros tienen una dieta variada que incluye frutas, insectos, pequeños mamíferos y cangrejos.
Son muy adaptables y pueden vivir en diversos hábitats, desde sabanas hasta bosques.
Los zorros cangrejeros son conocidos por su monogamia en pareja, y a menudo se les ve cazando y viajando en parejas.
Tienen un repertorio de vocalizaciones único, que incluye ladridos, aullidos y quejidos, utilizados para comunicarse.

Estado y esfuerzos de conservación

El estado de conservación del zorro cangrejero (Cerdocyon thous) está clasificado como de Preocupación Menor según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Las tendencias de la población de la especie son generalmente estables, aunque pueden producirse descensos localizados debido a la fragmentación del hábitat y a las actividades humanas. Las principales amenazas son la pérdida de hábitat por la expansión agrícola, la caza y la competencia con los animales domésticos. Los atropellos también suponen un riesgo importante. Las medidas de conservación del zorro cangrejero se centran principalmente en la conservación del hábitat y la reducción de los conflictos entre el hombre y la fauna. Los esfuerzos incluyen la creación y el mantenimiento de zonas protegidas, así como iniciativas comunitarias destinadas a promover la coexistencia. Se llevan a cabo programas de educación ambiental para concienciar sobre la especie y su papel ecológico, con el objetivo de reducir la persecución y fomentar prácticas respetuosas con la conservación.

Galería

Mapa

2019 - 2025 © Wild Expedition todos los derechos reservados - Sitio elaborado por Tristan Quevilly